La Vuelta Femenina de Barcelona a Cotobello

De grandes a pequeños, de la novedad a la tradición

Como cada año, el recorrido de La Vuelta Femenina 25 by Carrefour.es está perlado de historias ocultas que vertebran la carrera y la conectan con la historia tanto del ciclismo en particular como de la sociedad española en general.

Annemiek van Vleuten en el podio de La Vuelta Femenina

La partida desde una urbe como Barcelona se combina con la visita a municipios tan pequeños como Baltanás, Becerril de Campos o Golmeyo para hacer virtud de la capacidad del ciclismo para llegar a cualquier lugar del mundo.

Las Lagunas de Neila aportarán un plus de misticismo e historia a un recorrido que culminará en Cotobello, una cima asturiana muy poco explorada por el deporte de la bicicleta.

La Vuelta Femenina 25 by Carrefour.es partirá desde Barcelona, una ciudad que está en boga dentro del ciclismo mundial por los ecos de los pistoletazos de salida tanto de esta carrera como de La Vuelta 23 y el Tour de Francia de 2026. No obstante, su relación con el deporte de la bicicleta está arraigada en los inicios del mismo. Por su cercanía con Francia, la capital catalana fue uno de los principales puntos de contacto de la Península Ibérica con el ciclismo de competición: tanto del masculino, como del femenino. Y es que, si la primera carrera federada para mujeres tuvo lugar en 1935 en el barrio madrileño de El Pardo, existen registros de competiciones femeninas organizadas por Esport Ciclista Catalá en el barcelonés Parc de la Ciutadella ya en noviembre de 1932.

El recorrido de la crono inaugural comprende varios lugares icónicos de Barcelona. Su punto de partida y llegada estará situado frente a la icónica Casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera (en catalán, ‘la cantera’), en pleno Paseo de Gracia; y su punto de giro, en los Jardines del Palacio de Pedralbes, residencia de la corona española entre 1924 y 1931, en tiempos de Alfonso XIII. Hasta ahí se llegará por la Avenida Diagonal que atraviesa el distrito del Ensanche previo paso por la Calle Aribau en cuyo número 36 vivió y residió la autora Carmen Laforet. Fue en ese edificio, precisamente, que se inspiró para escribir ‘Nada’, la novela publicada en 1946 que le valió el Premio Planeta y constituye un hito de la literatura femenina en español.

Pero en La Vuelta Femenina 25 by Carrefour.es no sólo hay lugar para las grandes ciudades. Una buena muestra de esto es la sexta etapa: entre el municipio de salida, Becerril de Campos (757 habitantes), y el de llegada, Baltanás (1.228 habitantes), no llegan a sumar una población de 2.000 personas. Becerril de Campos, de hecho, se convertirá el próximo 9 de mayo en el pueblo más pequeño que jamás ha acogido a La Vuelta Femenina by Carrefour.es; mientras que Baltanás se convertirá en la segunda meta menos poblada de siempre tras Vinuesa (833 habitantes), cuya Laguna Negra celebró el año pasado un final en alto conquistado por la francesa Évita Muzic. Todo un contraste con el anfitrión de la salida, Barcelona, y sus 1.702.547 habitantes, que viene a subrayar la fascinante naturaleza viajera del ciclismo: es el deporte que viene a verte a la puerta de tu casa, y cuyo terreno de juego es el mundo.

Cuando abandonemos la capital catalana, será para conectar dos municipios con gran tradición ciclista como Molins de Rei y Sant Boi de Llobregat. En el primero pervive un club ciclista que celebró el año pasado sus bodas de brillante (75º aniversario) y que está presidido por Josep Tena, quien fuera olímpico en Múnich 1972 formando parte del combinado español que disputó la contrarreloj por equipos. Y la Agrupación Ciclista Samboyana no se queda atrás: su creación data de 1914. Incluso superior es el pedigrí del cual goza el club de Barbastro, fundado en 1885 y activo a día de hoy. Recientemente, incluso, gozó de uno de los mejores equipos juveniles de España: el Huesca La Magia que, gestionado por Guillermo Tomás, alumbró a profesionales de relumbrón como Jorge Arcas, Marc Soler, Roger Adrià o el local Sergio Samitier, todos ellos compitiendo hoy día en la primera división mundial. Ese día culminará en Huesca, salida de una etapa de La Vuelta Femenina 24 by Carrefour.es que culminó en el Fuerte Rapitán de Jaca con triunfo de Demi Vollering. Ésta será la primera vez que una carrera profesional concluya en la capital oscense desde 1994.

Como Becerril de Campos y Baltanás, el municipio zaragozano de Pedrola se estrenará en el ciclismo profesional gracias a La Vuelta Femenina 25 by Carrefour.es; en su caso, siendo salida de la cuarta etapa que culminará en Borja, cuna de la casa noble que ha pasado a la historia con su grafía italiana (Borgia) y que jugara un papel clave durante el Renacimiento. El punto decisivo de la etapa será la ascensión al Santuario de la Misericordia, un templo erigido en el siglo XVI a partir de una pequeña ermita consagrada primero a la mártir Santa Eulalia y posteriormente a una figura de la ‘Mater Misericordia’ que sobrevivió varios siglos enterrada durante el dominio árabe en la Península Ibérica.

La Vuelta Femenina 24 by Carrefour.es – © Unipublic_Alex_Berasategi

En 2012, el Santuario de la Misericordia saltó a la fama por su Ecce Homo. Obra original del catedrático Elías García Martínez en los años 30 del siglo pasado, su restauración por parte de la artista local Cecilia Giménez lo alteró de tal manera que su imagen dio la vuelta al mundo y se convirtió en una atracción turística para la ciudad. Borja volvió a acaparar titulares dos años más tarde gracias al ciclismo, puesto que acogió la contrarreloj larga de La Vuelta de 2014 en la que, a la postre, campeonaría un Alberto Contador que ese día se vistió con La Roja que luciría hasta el gran final en Santiago de Compostela. No obstante la victoria parcial del entonces campeón mundial de la especialidad, Tony Martin, lo más recordado de aquella jornada fue la durísima caída del colombiano Nairo Quintana, que venía de imponerse en el Giro de Italia, cuando era dueño del maillot rojo.

Si de templos hablamos, pocos santuarios hay en el ciclismo español como las Lagunas de Neila. Introducido por primera vez en la Vuelta a Burgos de 1985, ha acogido nada menos que 38 metas en dicha carrera con triunfos para leyendas como Gianni Bugno, Tony Rominger, Alejandro Valverde, Primoz Roglic o el mentado Quintana. No obstante, también ha visto triunfar a mujeres en la edición femenina de la carrera: concretamente, a las neerlandesas Anna Van der Breggen y Demi Vollering. Esta última, vigente campeona de La Vuelta Femenina by Carrefour.es, la ha conquistado por partida doble y buscará con ahínco un tercer triunfo el próximo 8 de mayo.

Annemiek van Vleuten en los Lagos de Covadonga

Cotobello coronará a la campeona

Si las Lagunas de Neila goza del magnetismo de la tradición, Cotobello simboliza la novedad. Este puerto fue introducido por primera vez en el ciclismo de competición por la Vuelta a la Montaña Central juvenil masculina, y fue con el respaldo del legendario corredor asturiano Chechu Rubiera que se utilizó por primera (y última) vez como final en alto de La Vuelta en 2010. Aquel día, Mikel Nieve conquistó la cima tras una magnífica escapada mientras, en la pelea por la general, Purito Rodríguez arrebató a Vincenzo Nibali el maillot rojo que el italiano acabaría llevándose a casa. En La Vuelta Femenina 25 by Carrefour.es, la ascensión a Cotobello estará acompañada por dos puertos clásicos como la Colladona y la Colladiella para sumar a lo largo de la jornada un desnivel positivo superior a los 2.500 metros que, combinados con la distancia total de 152 kilómetros, convertirán esta etapa en la más dura de la historia de la gran ronda femenina española.